ChatGPT nos ha ayudado a crear esta guía básica de diseño de juegos para enseñar los fundamentos de Agile. Si necesitas materiales, puedes crearlos utilizando las descripciones de un artículo monográfico sobre el tema (Kit Básico).
PROMPT – describe una guía muy básica de como diseñar juegos dentro de las posibilidades de este kit basico
ChatGPT
Diseñar juegos para enseñar los fundamentos de Agile puede ser una forma efectiva y entretenida de facilitar el aprendizaje. Utilizando el kit básico descrito anteriormente, aquí te presento una guía básica para diseñar juegos ágiles:
1. Definir el Objetivo del Juego:
Antes de comenzar, determina qué concepto o práctica Agile quieres enseñar. Por ejemplo, ¿quieres que los participantes entiendan el flujo de trabajo en un sprint? ¿O tal vez la priorización del backlog?
2. Seleccionar los Materiales:
Dependiendo del objetivo, elige los materiales del kit que necesitarás. Por ejemplo, para una simulación de sprint, necesitarás tarjetas de historias de usuario, tokens, post-its, un cronómetro y un tablero.
3. Establecer las Reglas:
Define claramente las reglas del juego:
- ¿Cuál es el rol de cada participante?
- ¿Qué acciones pueden (y no pueden) realizar?
- ¿Cuánto tiempo dura cada fase o ronda del juego?
4. Diseñar la Interacción:
Piensa en cómo los participantes interactuarán entre sí y con los materiales:
- ¿Cómo se comunicarán o colaborarán?
- ¿Habrá roles específicos (por ejemplo, Scrum Master, Product Owner) que los jugadores deban asumir?
- Utiliza las figuras pequeñas para representar roles o eventos específicos.
5. Incorporar Desafíos y Obstáculos:
Para que el juego sea realista y desafiante, introduce variables o desafíos que los equipos puedan encontrar en situaciones reales. Puedes usar las figuras de «obstáculo» para simbolizar estos desafíos.
6. Feedback y Reflexión:
Después de cada ronda o al final del juego, ofrece un espacio para que los participantes reflexionen sobre lo que experimentaron. Puedes usar las tarjetas de conceptos clave para iniciar discusiones o para clarificar dudas.
7. Iterar y Adaptar:
Después de jugar, recopila feedback de los participantes. ¿Qué partes del juego fueron más efectivas o confusas? Usa esta información para adaptar y mejorar el juego para futuras sesiones.
Ejemplo de Juego: Simulación de Sprint
Objetivo: Entender el flujo de trabajo en un sprint.
Materiales: Tarjetas de historias de usuario, tokens (para puntos de historia), tablero, cronómetro, post-its.
Reglas:
- Los participantes se dividen en equipos, cada uno con un rol (Desarrollador, Tester, Scrum Master).
- Cada equipo recibe un conjunto de tarjetas de historias de usuario para el sprint.
- Cada historia tiene un valor en puntos, y el equipo tiene un límite de puntos que pueden completar.
- Usando el cronómetro, cada «día» dura 5 minutos. Los equipos discuten y trabajan en las historias, moviéndolas en el tablero.
- Al final del sprint (por ejemplo, después de 5 «días»), los equipos revisan cuántas historias completaron.
Interacción: Los equipos colaboran para decidir qué historias abordar, cómo testearlas y cuándo están «listas». Pueden surgir discusiones sobre priorización y calidad.
Desafíos: Introduce «imprevistos» en algunos «días», como bugs inesperados (usando figuras de obstáculo) que requieren atención.
Feedback: Después del juego, discute cómo se sintieron los equipos, qué estrategias usaron y cómo se compara la simulación con la realidad de un sprint.
Utilizando esta guía básica, puedes adaptar y diseñar una variedad de juegos para abordar diferentes aspectos de Agile. Lo importante es mantener la experiencia interactiva, relevante y centrada en el aprendizaje.
Deja una respuesta