Como fomentar la cohesión de tu equipo con los Moving Motivators

Os comparto un extracto de mi libro Unete a la Playful Revolution donde explico distintas maneras de utilizar herramientas de Gestión 3.0, como los Moving Motivators creados por Jurgen Appelo. El también conocido como Management 3.0 es la gestión de personas y equipos más alineada con la gestión agile de proyectos, así que si eres agile coach, scrum master o responsable de un equipo, es probable que te sea útil.

Introducción a los Moving Motivators

Se trata de un conjunto de diez tarjetas que representan diez motivadores intrínsecos o valores diferentes (es decir, estatus, libertad, dominio, curiosidad, etc.).

Se pueden utilizar en sesiones individuales (detalles al final del libro). La persona que participa tiene que organizarlas horizontalmente por prioridad de izquierda a derecha. De este modo, se descubre lo que más le importa. Luego puedes pedirle que los coloque por encima de la línea horizontal para el estado positivo, o por debajo para el negativo. Como líder del equipo, si ves algo por debajo de la línea base en los tres o cinco puntos más importantes, sabes que hay que hacer algo. Puedes ayudar a la persona a elaborar un plan de acción para mejorar los puntos clave.

Puede que observes que los Moving Motivators son una herramienta de gestión de equipos y parece tener poco que ver con la creatividad o el juego. Puede que tengas razón. Sin embargo, tengo algunas razones para utilizarlos.

En primer lugar, son objetos tangibles y coloridos que aportan un poco de ambiente lúdico a una reunión. Pero, sobre todo, las personas felices son más creativas. Tienes que saber qué es lo que hace que tu equipo sea feliz y esté motivado, algo en lo que las tarjetas pueden ayudar mucho. Además, ver que realmente te preocupas por ellas individualmente ayuda a establecer una relación y a crear un entorno seguro para aportar ideas.

Los diez valores de Moving Motivators

Moving Motivators es una herramienta que me gusta utilizar para conocer a las personas y hacer que los equipos definan sus valores. Es un producto creado por Jurgen Appelo en Management 3.0. Consiste en diez tarjetas de colores con diez valores considerados motivadores intrínsecos, es decir, una lista de motivadores internos que mueven a las personas a hacer algo en lugar de recompensas externas:

  • Curiosidad.
  • Honor.
  • Aceptación.
  • Maestría.
  • Poder.
  • Libertad.
  • Relaciones.
  • Orden.
  • Objetivo.
  • Estatus.

Las tarjetas vienen con una breve definición que puedes tomar como punto de partida. Si tú o tu equipo tenéis definiciones diferentes, hay que exponerlas claramente y compartirlas. Incluso podéis decidir cambiar estos motivadores por otros diferentes. Lo importante es que puedes utilizarlos para identificar lo que te motiva a ti y a tu equipo. También puede ayudarte a evaluar las situaciones de cambio en función de cómo afectan al grupo.

Puedes encontrar una versión descargable y una plantilla para sesiones a distancia aquí:

https://management30.com/practice/moving-motivators/

Sesión Individual

Veo las tarjetas como una herramienta de reflexión personal y un catalizador de la conversación con otra persona de otro equipo o del tuyo. Las tarjetas te ayudan a tener una conversación más profunda. Por supuesto, es necesario haber creado un clima de confianza para que esto funcione. Yo las utilizo así con otra persona:

  1. Pídele que las coloque sobre una mesa, una al lado de la otra. Tendrá una línea horizontal de cartas.
  2. Pídele que las ordene por prioridad en la misma línea horizontal. Debe colocar el más importante a la izquierda, luego el segundo más importante a su derecha, y así sucesivamente, hasta colocar el de menor importancia en el extremo derecho. Así se destaca lo que más importa a la persona, sus principales motivadores intrínsecos. Puede haber algún cambio con el tiempo, pero no es algo que cambie semanalmente, en general.
  3. Ahora, le pedirás que mueva las tarjetas en el eje vertical. Es decir, si su nivel de satisfacción es alto, deberá colocar ese motivador hacia arriba (con el tamaño de la tarjeta es suficiente), y hacia abajo si su nivel de satisfacción es bajo. Se debería ver un gráfico con tarjetas por encima y por debajo de la línea de base (la línea horizontal). Esta es una instantánea del estado actual de las cosas. Suelo prestar más atención a los tres o cinco puntos más importantes en un entorno individual. Es necesario mantener una conversación sincera sobre lo que se muestra.
  4. Tendrás que repasar los tres o cinco primeros puntos uno por uno. Pídele a la persona que piense en diferentes formas en las que podría elevar su nivel de satisfacción. Debería aportar ideas sobre lo que podría hacer la empresa, el equipo o la persona responsable. Esto te dará ideas para la acción que puedes llevar a cabo. Si eres un líder de equipo, tu primera preocupación pueden ser los elementos que están por debajo de la línea, pero si es difícil actuar sobre ellos, puedes mejorar otro elemento importante aunque sea más neutral.
  5. En esta fase, puedes pasar la responsabilidad a la persona que está haciendo el ejercicio: Estas ideas pueden llevar tiempo o no estar bajo mi control. ¿Qué puedes hacer ahora mismo para mejorar la valoración de este elemento? Independientemente de que intentes algo, deberían salir de la sesión con una sensación de empoderamiento sobre su propio motivador.

La cuestión es que si alguien muestra que la curiosidad, la maestría y la autonomía son importantes mientras que el estatus y el poder no lo son, trasladarlo a un puesto de responsabilidad puede no ser una motivación en absoluto. Si ese puesto implica redactar un montón de informes y tareas administrativas, puede que no aprecie el reconocimiento que conlleva. Puede que sea más feliz con proyectos interesantes y novedosos en los que resulte casi obligatorio aprender cosas nuevas, siempre que confíes en su experiencia y te permitas que pueda elegir cómo va a actuar.

Reflexión personal y toma de decisiones

Ahora, cuando utilizo las tarjetas para una reflexión personal o para ayudar a alguien a tomar una decisión, lo hago de la siguiente manera:

  1. Coloca las cartas sobre una mesa, una al lado de la otra, y ordénalas por importancia de izquierda a derecha.
  2. Evalúa tu estado actual en cada uno (por encima o por debajo de la línea de base).
  3. Escribe “Actual” en una nota adhesiva, colócala cerca de las tarjetas y haz una foto del conjunto.
  4. Piensa en el escenario que deseas evaluar y valora tu estado moviendo las cartas por encima o por debajo de la línea base, en consecuencia. Por ejemplo, puedes considerar la posibilidad de asumir una posición de liderazgo, lo que podría elevar tus motivadores de estatus y poder.
  5. Es posible que desees describir el escenario en una nota adhesiva y tomar otra instantánea de la situación actual.

Comparar ambas imágenes puede ayudar a aclarar los beneficios de cada escenario junto con su alineación con los valores o motivadores relevantes. Los pros y contras habituales no son tan útiles para tomar decisiones porque ponen todos los beneficios y desventajas en el mismo montón sin tener en cuenta cuánto te importa eso.

Moving Motivators con equipos

En el caso de los equipos, es posible que algunas personas no se sientan cómodas compartiendo sus prioridades con el resto. Lo ideal sería celebrar sesiones individuales con cada miembro del equipo para abordar sus propias prioridades y familiarizarse con la mecánica de la herramienta. A continuación, podrás trabajar con todo el equipo.

  1. Discute en equipo el significado de las tarjetas y cómo las interpreta cada persona.
  2. Consensúa un único significado, añadiendo aclaraciones debajo de los que corresponda.
  3. Acuerda los valores más importantes del equipo por prioridad. Debes tener un conjunto de tarjetas para el equipo colocado a la vista.
  4. Haz que todo el mundo replique el orden de los valores del equipo con su conjunto individual de cartas.
  5. Ahora, todo el mundo debe colocar por encima de la línea de base los valores con los que cada uno está especialmente satisfecho, y por debajo, los que no lo están. Este paso muestra el estado del equipo y te dará una imagen de las prioridades para trabajar, independientemente de la relevancia individual de un elemento.
  6. Votad por el elemento más importante para abordar primero. (Es posible que salgan dos o tres elementos por orden de prioridad).
  7. Realiza una ronda rápida de ideación para resolver ese problema.
  8. Acordad un plan de acción con nombres de responsables y plazos.

Es posible que desees “tomar la temperatura” del equipo después de un evento, cambio, sprint, o periódicamente (cada dos o tres meses, por ejemplo).


Publicado

en

, , , , ,

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *